LEXICOLOGÍA: RESUMEN GENERAL.

 

Lexicología

         ¿Qué estudia la Lexicología?

1.- El origen de las palabras y su evolución: patrimoniales y cultas.

            2.- La composición de la palabras : lexema + morfemas

            3.- Prestamos de palabras de otras lenguas.

                        3.1.- Prestamos históricos: arabismos, galicismos, …

                        3.2.- Préstamos actuales: de las lenguas clásicas, préstamos de lenguas vivas ( inglés), …

             4.- Estudio de los diccionarios

La Lexicología estudia el vocabulario (conjunto de lexemas) de una lengua desde un punto de vista sincrónico (estructura de la palabra, mecanismos de formación, …) y, al mismo tiempo, desde una perspectiva diacrónica ( origen, evolución …). Se encarga fundamentalmente del estudio del lexema.

I.1.- EL LÉXICO: PATRIMONIAL Y CULTO.

I.1.1.- PATRIMONIAL: Origen

El léxico es el conjunto de vocablos de que dispone una lengua, que sirve a sus hablantes para comunicar todos sus pensamientos . La Lexicología contempla el vocabulario tanto desde la perspectiva diacrónica  como la sincrónica.

 Diacrónica del léxico:

Un estudio diacrónico del vocabulario o depósito léxico de una lengua considera su origen y evolución diacrónica. Con relación al origen léxico hemos de precisar:

1) Todas las palabras que han estado presentes en un idioma desde sus orígenes constituyen el léxico heredado o patrimonial. El léxico heredado es el componente principal de una lengua al constituir su depósito léxico. Junto a ellos a lo largo de la historia han ido surgiendo término extraídos directamente del latín o el griego a los que llamamos léxico culto.

2) Las palabras que han sido tomadas de otras lenguas con posterioridad a su origen se llaman préstamos, y forman el léxico adquirido.

Léxico heredado o patrimonial

Si hemos de remontarnos a los orígenes, para establecer el inicio del proceso formación de nuestra lengua, hemos de remontarnos antes del inicio de la conquista de la Península por los romanos (218 a. de C). A excepción del vasco, todas la lengua existentes desaparecen, aunque de ellas nos quedan algunos rastros como a continuación veremos. La lengua latina será el origen de nuestra lengua y, por evolución diacrónica, da lugar a nuestra lengua actual.

Voces prerromanas: Antes de la llegada de los romanos a la península no exis-   tía unidad lingüística, la cual estaba habitada por pueblos de procedencia del Norte de África, como los iberos, y del centro de Europa como los celtas vascos y ligures. Las voces procedentes de estas lenguas (s. III a. de C.) constituyen el sustrato de las lenguas aborígenes. Pertenecen a estas lenguas   términos usados en la actualidad, como: arroyo, barro, braga, gordo,  páramo, vega …

            – Voces patrimoniales: Son aquellas que han estado presentes en un idioma desde sus orígenes y constituyen el léxico heredado y principal de una lengua. Han seguido en cualquier nivel diacrónico. Las palabras patrimoniales del castellano es el latín, que han estado siempre en nuestra lengua y han seguido una evolución fonética diacrónicamente y de forma espontánea y completa. La inmensa mayoría de las voces existentes son patrimoniales.

capitia/ ajo                  ratione/ razón               sedere/ ser

muliere/ mujer             civitate/ ciudad             especulum/ espejo

factum/ hecho              ratio/ razón                  ….

Germanismos: A partir del 409 de nuestra Era, los germanos invaden el Imperio   y se establecen en diferentes provincias romanas. De entre los pueblos que penetraron en la Península Ibérica -suevos, vándalos, alanos y visigodos- son los visigodos quienes acaban por dominar políticamente la Península. Los visigodos, el pueblo más culto de entre los germanos, aceptaron la cultura latina.

estaca              ropa                 guiar                 estribo                 arpa

robar               ganar               guardar             blanco                 rico…

proceden de los visigodos nombres relativos a la onomástica, como:

Álvaro               Elvira               Gonzalo           Rodrigo

Alfonso           Fernando…

Helenismos: Los helenismos son palabras de origen griego. Antes y después de la dominación romana -recuerde las colonias griegas en la Península- los griegos ejercie- ron su influjo cultural. Los romanos siempre imitaron a los   griegos por ser la civilización de éstos muy superior a la de aquellos. Son  numerosos los helenismos que primero pasaron al latín y desde esta lengua pasaron al castellano. Sirvan de ejemplo los siguientes:

ritmo                bodega             cometa             coro

idea                 atleta               fantasía            matemática

estaca              ancla                música               cuerda

escuela             cámara            Física               clámide …

El léxico patrimonial está compuesto por las palabras de origen latino, el latín hablado en la Península – y que por evolución diacrónica espontánea, como después veremos, han ido transformándose hasta convertirse en el vocabulario actual. El léxico patrimonial constituye la mayor parte de nuestro léxico.

 

I.1.2.- CULTISMOS

“A pesar de que el español es una lengua latina, tiene un importante grupo Léxico que es eminentemente latino. Queremos decir que, por necesidades culturales, adopte una serie de vocablos directamente del latín, sin evolucionar, y conservan en su estructura más semejanzas con el vocablo latino que con el castellano evolucionado. Por ejemplo: virgen (virgine) hubiese evolucionado de haber seguido las leyes fonéticas del español a verzen”.

El latinismo entra en español ya en los primeros textos literarios. Aunque estos textos quisieran reflejar la forma oral de la lengua por escrito, a los copistas o autores se les escapaba el latinismo que leerían todos los días en la única lengua escrita de aquellos siglos XII al XIV, que era el latín”.[1] Son ejemplos de cultismos los términos siguientes:: frígido, íntegro, laico, signo, fingir, artículo, concilio, radio, cátedra… Obsérvese su proximidad a las formas latinas frigidum, integrum. Laicum, signum, articulum, concilium …

Los lenguajes especializados (lenguaje técnico, científico, administrativo,…) utilizan palabras o términos griegos o latinos para definir los nuevos hallazgos. Por tanto, estos términos se introducen en épocas tardías y no sufren cambios fonéticos.

Tecnicismos de origen griego                             Tecnicismos   de origen latino                                             

-Autopsia                                                                         -Bienio

-Cronología                                                                     -Legal

-Sintaxis                                                                          -Virología

-Metamorfosis                                                                 -Odorífe

Los dobletes:

Podemos encontrarnos en la actualidad con dos palabras que tienen un mismo origen latino, es lo que denominamos dobletes. Así, una palabra pudo evolucionar hasta convertirse en una voz patrimonial y esta misma palabra puede ser tomada de nuevo para definir un concepto o hallazgo científico-técnico, por ejemplo, realizado en un momento más tardío. Por tanto, el doblete es un grupo formado por dos palabras procedente de un mismo étimo o raíz que coexisten en una misma lengua  tras haber recorrido vías evolutivas diferentes.

 Latín                            patrimonial                   Cultismo                       

Superare                         Sobrar                           superar

fabulare                           hablar                             fabular

inflare                              hinchar                           inflar

concilium                         concejo                         concilio

plenus                             lleno                               pleno

planus                             llano                               plano

delicatus                         delgado                          delicado …

 

Evolución del léxico

Saussure afirma que la lengua es mutable en diacronía e inmutable en sincronía. Diacrónicamente cambia, es mutable: su mutabilidad se basa en la arbitrariedad del signo. La lengua, diacrónicamente, puede sufrir transformaciones dentro de las tres infraestructuras del sistema. Sirvan los siguientes ejemplos:

l)-forma : Ferrum — ferro — fierro — hierro.

2)-Significación: Coche (XVIII) /carruaje/  — Coche (XX) / vehículo /

Pluma (XVI) / plumaje / ——Pluma (XX) / instrumento/

3)-Función: «El quinto plazer oviste

quando al tu fijo viste

sobir al cielo, e diste

gracias a Dios, ò sobía»

Es, con mucho, en la lexicología (significación) donde aparecen los cambios diacrónicamente. La lengua se acomoda en cada época para expresar nuevas inquietudes, experiencias, conocimientos… que el hombre va experimentando, creando unas veces, aceptando o rechazando otras, en cada momento en la diacronía. Por otro lado, si una palabra cae en desuso porque las circunstancias en las que surgió han cambiado, desaparece, o por el contrario, puede cambiar de significado, lo dicho, se puede constatar en las diferentes ediciones del diccionario de la lengua y con los textos de siglos pasados.

 

2.- LA FORMACIÓN DE PALABRAS

1.- Lexía simple:

a/ Lexema más morfemas constitutivos de género y número:

hij–                    a-  s                       //                             alt –                a – s

lexemas                morfemas                                                                   lexemas                morfemas

              2.- Composición: lexía compuesta.

foto+novela = fotonovela

cien+ pies    = ciempiés

 

La estructura puede ser:

sustantivo + sustantivo

sustantivo + adjetivo

adjetivo+sustantivo

verbo+ sustantivo

sustantivo + verbo

verbo+verbo …

3.- Derivación: Creación por adición de afijos (prefijos, infijos y sufijo) + raíz.

Libr + ero     com + poner

4.- Parasíntesis: Aparece cuando se dan la composición y derivación al mismo tiempo.

Ej.:     pica + piedra  + er  o/a  = picapedrero

5.- Acrónimos:  I.V.A., R.E.N.F.E, Puleva, Flan Dhul

6.- Acortamientos o apócopes ( mantienen su significado completo)

7.- Onomatopeyas: ( creación de palabras al imitar el sonido = símbolo)

– bum, tartajear, cacarear, …

8.- Préstamos lingüísticos: aceptación de un término extranjero. Unas veces se acepta como tal en la lengua originaria,  o con una  adaptación fo-                           nética, o bien haciendo una traducción literal: fútbol, chófer, baloncesto, bite, …

 

I.3.- PRÉSTAMOS  de palabras de otras lenguas.

I.3.1.- Préstamos históricos:

Se considera léxico adquirido a aquellas voces o préstamos de otras lenguas que diacrónicamente han ido engrosando el depósito léxico del castellano. La adquisición de estos términos comienza a realizarse desde casi sus orígenes y proceden de aquellas lenguas que de algún modo se han relacionado con el pueblo castellano.

1.- Arabismos:

A partir del siglo VIII (711), los árabes dominan la Península; de cultura superior a la visigoda: Superioridad en sus actividades agrícolas, comerciales, culturales. Ambas culturas entran en contacto y paulatinamente en los ocho siglos de persistencia en nuestro suelo nos dejaron un importante legado cultural que queda depositado en nuestro léxico. El componente árabe es el más importante después del latín. Aproximadamente vienen a ser unas 5000 palabras y buena parte de ellas comienzan por «al-«.Veamos algunas:

alcohol                  zoco                         sandía

alcalde                  raza                           chaleco

alberca                quintal                         aldea …

Son numerosos los Topónimos: Alcalá, Gibraltar, Algeciras, Alcolea, Medina, Elche, Guadalquivir,  …

2.- Galicismos:

La lengua francesa ha tenido varios momentos decisivos en la historia, por los que nos ha legado un buen número de términos en nuestra lengua. Estos hitos históricos se concretan en:

1) El camino de Santiago (Edad Media).

2) La lírica provenzal (s.XII).

3) La llegada de los Borbones (s.XVIII)

Entre los galicismos adaptados extraemos estos ejemplos:

dama               doncel             pantalón                      cofre

ruiseñor           peaje               chaqueta                      paje

monje              sastre               complot                       …

3.- Americanismos:

Las culturas precolombinas aportan al lenguaje castellano nombres de plantas, animales y objetos desconocidos hasta el momento y que, a través del castellano, pasan a las diferentes lenguas del continente europeo. Pueden ser muestras de ello en los siglos XVI y siguientes:

aguacate          petaca              enagua                         tomate

huracán            chocolate         tabaco                         patata…

4.- Italianismos:

El Renacimiento italiano (Cuatrocento / Quinquecento) tiene influencias ilimitadas en Occidente. Hay que añadir además la presencia hispana en Italia en los siglos XV, XVI, XVII y XVIII. Son el arte y literatura los sectores que más beneficiados aparecen en dicha in fluencia.

corbata           macarrón       lonja                   batuta gruta

malandrín       piloto            fragata                   novela             terceto

escopeta        esbelto           cuarteto               piano               bonanza…

5.- Préstamos de otras lenguas peninsulares:

+ Eusquera: Ascua, pizarra, chaparro, cencerro…

+ Catalán: Turrón, forastero, paella, entremés, capicúa, faena, bandolero,…

+ Gallego-portugués: Chopo, mejillón, morriña, macho, mermelada, corpiño,…

I.3.2.- Prestamos actuales:

de las lenguas clásicas

En la actualidad se están constantemente introduciendo cultismos de las lengua griega y latina. La Medicina, La Química, La Filosofía, el Derecho, es decir, tanto los lenguajes humanísticos, como los técnicos científicos son los que más destacan en este uso de creación de palabras.  Ej. Cristalizar, confusionismo, televisión, hemeroteca, meningitis, radiología, hipófisis, …

préstamos de lenguas vivas (Anglicismos)

Comienzan a penetrar estos términos a través del francés en el s.XVIII, pero es en el siglo XIX cuando comienza a ejercer su influencia. En la actualidad, la lengua que más términos aporta, debido a ser considerada, es el inglés, como la lengua comercial por excelencia y debido fundamentalmente a la preponderancia de los EE.UU.

Ej. boxeo, líder, fútbol, bistec, mitin, gol, béisbol, sugestión (por sugerencia), offset, short, slogan, dancing, jazz, cartepillar, side-car, sweater, boy-scout, puzzle, camping, …

I.4.- Estudio de los diccionarios: Depósito léxico

El hombre, a medida que ha ido descubriendo su entorno, paulatinamente, ha creado signos o palabras que definen la experiencia realizada. De este modo, su entorno y vivencias personales han sido designados, nombrados, mediante signos lingüísticos.

El diccionario de la lengua reúne el tesoro de las palabras  que ésta posee. A este respecto dice Rafael Lapesa:

“La riqueza léxica de una Lengua no estriba en número de palabras que se pueden recoger en un diccionario. La recopilación de las palabras de una lengua es absolutamente imposible de efectuar. Los diccionarios recogen las palabras más usuales, las comunes, dejando peculiaridades profesionales, regionales, jergas, tabúes, …”.

En cuanto a los diccionario decir que el más importante es el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Existe, al mismo tiempo, una notable variedad de diccionarios como los etimológicos, ideológicos, de  especialidades, de regionalismos, enciclopédicos, de sinónimos, …

 

Deja un comentario